Bienvenido

Muchas gracias por compartir conmigo la experiencia de conocer los pensamientos de alguien mas, espero que mis comentarios escritos en este medio te sean de interés. Saludos.

martes, 9 de octubre de 2012

Efecto "Pachuco"


El origen de nuestra neo cultura.

Hace ya varias semanas que independientemente del trabajo que diariamente se tiene que realizar para llevar los sagrados alimentos al hogar, he pensado en varios acontecimientos que inquietan la posible tranquilidad en la que pudiéramos vivir, y lo menciono de esta manera porque sería delicioso poder salir de casa y manejar sin tener que estarse cuidando de la terrible cantidad de personas que no respetan los límites de velocidad, el paso que se lleva o el carril por el que se circula, y aún cuando lo anterior suena más a queja que otra cosa, inicié el análisis de las posibles causas por las cuales tenemos que lidiar con situaciones como las descritas.

Decidí nombrar esta reflexión “El efecto pachuco” porque desde mi punto de vista esta situación inicia con el fenómeno cinematográfico de la llamada época de oro del cine mexicano, haciendo memoria encuentro al personaje del actor Mexicano Germán Valdés “Tin Tan”.

Ese personaje que, desarrapado, sale siempre triunfante de las situaciones complicadas del existir cotidiano, recuerdo haber visto varias películas (en repetición de la “heroica” televisión Mexicana madre y co-participe de la cultura actual en México) en las que ese personaje aprovechando diferentes situaciones sale triunfante, de alguna manera se queda con la protagonista femenina y termina en romántico beso que nos hace anhelar ser aquel héroe que se sale con la suya.

Pero analicemos más a detalle este fenómeno, y lo escribo no refiriéndome al personaje sino a la reacción ocasionada. Este personaje si lo vemos fríamente es “llevado” como decimos por estos lugares, porque siempre golpea al colega que tiene al lado, sea el “carnal” Marcelo o bien cualquier otro inclusive si no tiene culpa alguna, por el simple hecho de descubrir el fallo en el plan basta para incurrir en los golpes hacia quien se encuentre alrededor.

Además de la violencia con la que se disculpan las fallas propias, encontramos el reforzamiento del “gandalla”, calificativo que aplica a aquella persona que aprovecha cualquier situación para ganar de manera personal y no siempre justa, es la persona que se mete en la fila sin esperar, la persona que aprovechando la distracción de las personas saca ventaja y “gana” antes que los demás, en México vemos arraigado el concepto cuando se escucha el nuevo refrán “El que agandalla no batalla” haciendo referencia precisamente al corte del camino, al llegar antes que los demás con el mínimo esfuerzo, si bien esta actitud no es nueva puesto que es base fundamental en la “ley del más fuerte”, es decir aquel que posee más fuerza tiene derechos sobre los demás; actualmente lo vemos como el que tiene el arsenal más grande o el mayor número de municiones es el que tiene más derechos, o bien te arriesgas a que te llenen el cuerpo de plomo.

Pero volviendo al personaje, imaginemos que vemos repetidamente como siempre el “pachuco” se sale con la suya, entonces entendemos con el ejemplo que si tenemos esta actitud siempre ganaremos; sé que los cinéfilos mexicanos van a molestarse por lo que estoy escribiendo pero si analizamos la situación, se refuerza con películas interpretadas por nuestro ídolo favorito en México, Don Pedro Infante, si vemos “nosotros los pobres” encontramos el ejemplo perfecto del Mexicano que sufre, y que a pesar de todo ese sufrimiento es capaz de sobre vivir, de mantenerse a flote y de ser o parecer feliz.

En el ejemplo anterior vemos como la influencia de soñar un poco nos da la facilidad de mantenernos en una realidad que parece un sueño, algo que si lo viésemos poéticamente nos lleva como la corriente en el río que suavemente se pasea entre los recovecos y amplitudes de esta vida; y los Mexicanos hemos aprendido a vivir en ese sueño que si lo vemos fríamente es una pesadilla en la que las personas con menos recursos atraviesan los rápidos del río a una velocidad que daña y desgasta poco a poco y sin darse cuenta la corriente nos arrastra no solo a los personajes con menos recursos, sino a todos.

Y el efecto continúa, en tanto no exista el respeto. Durante nuestra niñez nos enseñaron la frase célebre atribuida al Lic. Benito Juárez, “el respeto al derecho ajeno, es la paz”  evocando precisamente al valor que debe tenerse en cuanta para evitar que nos maltratemos entre todos en un círculo vicioso que no termina, puesto que buscamos salirnos con la nuestra todo el tiempo, y al darnos cuenta que así es, continuamos por la vida pasando sobre los derechos de los demás y buscando vengarnos de aquellos que han pasado sobre nosotros.

Es algo que vemos desde la antigüedad y tal vez es parte de la naturaleza humana, el buscar la famosa “venganza”  la revancha, el no quedarnos con el abuso encima, y es algo que vemos en literatura tan antigua como la misma biblia. Literatura que algunas personas utilizan para justificar sus actos, casi siempre escuchamos la famosa frase “ojo por ojo, diente por diente” que encontramos en el antiguo testamento y que hace referencia a la necesidad humana de  la revancha; crecemos con la educación y visión de nuestros padres, que aunque en repetidas ocasiones nos mencionan que debemos “poner la otra mejilla” con la actitud nos demuestran lo contrario, y es por lo mismo, estamos programados tal vez genéticamente para la revancha, y solo algunas personas se encuentran sin dicha necesidad de tomar revancha.

Aunque el propósito de lo que escribo no es llegar a conclusiones que ya sabemos, que hemos visto y vivido, sino por el contrario es tratar de crear conciencia que estas actitudes y hechos nos llevan a la destrucción como nación.

Durante el tiempo que he tenido para reflexionar acerca de la situación que estamos viviendo actualmente y su posible causa origen para hallar la solución me he dado cuenta que la solución no es tan sencilla como la plantean algunos políticos, y el salir del obscuro mar donde nos hemos metido no corresponde solo al esfuerzo de la clase política, que desde mi punto de vista es la menos interesada en salir por todos los privilegios y gozos a los que está acostumbrada, por el contrario muestra con la reciente aprobación de la nueva ley del trabajo su interés en mantener al grueso de la población sometido al mejor postor.

Pero volviendo al punto de la dificultad que se nos presenta al cambiar el efecto que hemos tenido durante al menos las últimas cuatro décadas, voy a tratar de resumir en una propuesta, pues al final creo firmemente que el propósito de un documento debe ser no solo expresar una idea sino proponer una solución a una situación o problema; en fin, la propuesta es forzarnos a ser agentes de cambio y participar en el efecto “manzana podrida” de una manera inversa en cuanto al fin pero directa en cuanto al efecto, valga la redundancia.

La hipótesis es que si cada uno de nosotros podemos ser agentes de cambio y mostramos a la sociedad nuestra inconformidad de una manera lógica y razonada, oponiéndonos al mal ser o mal servir de manera recta y decidida, mostrando que si es posible vivir bajo normativas y bajo la razón independientemente del salir triunfador en cada circunstancia o no, sin desgastarnos por ganar todas las batallas, pero siendo conscientes de que la guerra aún no se ha perdido.

Esta tarea se muestra difícil, se antoja titánica y de proporciones épicas, sin embargo con el esfuerzo de todos bien creo que es posible, lo único que no ha sido arrebatado de la nación Mexicana es nuestro orgullo, nuestra unión, ese algo que nos puede mantener unidos hacia el mejor porvenir antes que nos desarme y en pedazos muestre lo que no queremos para nuestros hijos.

Espero que esta pequeña reflexión sea leída y considerada como propuesta para el “mejor” de todos nosotros.

sábado, 15 de septiembre de 2012

El Grito

Durante mi niñez (que siempre creo que no ha pasado mucho tiempo de haberla dejado, de hecho la visito cada día) mis padres no eran fanáticos de las celebraciones; y no me gusta sonar como un acomplejado que requiere los servicios psicológicos o psiquiatricos por lo que solo haré la breve referencia a estos hechos; regresando al relato les comento que dada tal circunstancia al menos yo me acostumbré a hacer caso omiso de las celebraciones, durante mi adolescencia no prestaba atención al significado de cada fecha, incluso me acostumbré a ver todos los días como solo una escala temporal que determinan la rapidez con la que sentimos que pasa el tiempo, lo cual llegando al final de esta etapa y conforme iba creando conciencia de mi contribución en este hermoso planeta para bien o para mal, decidí adentrar un poco en las celebraciones y sus significados, sin claro está convertirme en erudito conocedor de cada historia.
Dada tal explicación y entrando ya en mi comentario me surgió la inquietud de compartir esta reflexión; "el grito de independencia como expresión real de la libertad", frase profunda pero hueca desde mi percepción, haciendo historia comento que este protocolo que ahora me parece mas romántico que real se concibió como "la celebración en que la nación abrió sus labios para expresar su inconformidad", y me pregunto cada año lo mismo, ¿ tenemos la suficiente libertad que nos mantiene los labios abiertos? o tan solo tenemos la boca abierta de sorpresa viendo como nuestro hermoso país sucumbe ante la amenaza del crimen organizado, entendiendo como tal no tan solo a los criminales que a punta de pistola mantienen el temor de todos, sino incluyendo al crimen organizado que encontramos en el gobierno, permitiendo y solapando tanta violencia y muertes.
Con la finalidad de no extender mas el comentario y hacerlo tan coerente con lo que implica un blog me gustaría iniciar mi cierre proponiendo tener una real celebración del grito de independencia, gritemos tan fuerte como podamos las frases originales que son la esencia de esta celebración:¡Viva México!, ¡Muera el mal gobierno!, ¡Despidamos a los funcionarios públicos que no hacen su trabajo!, pues a final de cuentas nosotros somos sus "jefes", y recordémosles que tienen mas de ciento doce mil personas a las que tienen que rendir resultados.
¡Demos el grito!

domingo, 19 de agosto de 2012

Un cuento de hadas

Erase una vez un enfermo mental que ansiaba locamente ser presidente de un fraccionamiento de la ciudad de Puebla...
Empiezo este escrito de esta manera puesto que no hay una mejor manera de describir la pesadilla que hemos vivido durante tres años, para describirlo de una forma novelesca lo escribiría " debí haberlo visto venir, desde el momento en que esta persona se encargó de publicar unos mini volantes difamando a la persona que fungía de administrador, hasta la noche en que nos propuso robarnos unos conos de la construcción de la vía atlixcayotl para lograr su plan de impedir el estacionamiento de los autos en la entrada..."
Desgraciadamente vivimos en un país donde la impunidad es la principal causa de la corrupción; al momento de renunciar a mi cargo de tesorero de la mesa directiva lo hice porque me fue ordenado cambiar los conceptos de un gasto (afortunadamente tengo los documentos que respaldan todo lo que he mencionado) lo cual es un fraude.
Y hoy he quedado sorprendido por que este personaje ha llamado a elecciones bajo terminas poco usuales, pidiendo que solamente los profesionistas con cédula profesional pueden inscribirse formando planillas, que irónico si este trío aun siendo profesionistas no han podido cumplir con lo que se prometió hace tres años, y veo a mi México sufrir, aguantar como siempre lo ha hecho aún con cosas tan pequeñas que dañan nuestra comunidad.
Solo pido a la gente que tenga la conciencia suficiente para no volver a votar por la corrupción, la ineptitud y las mentiras, hagamos un país mejor.

domingo, 12 de febrero de 2012

Despierta Mexico

Ahora que nuestro país se encuentra en la carrera por la presidencia de la republica y tenemos el derecho y obligación de elegir también a nuestros representantes, me llegó un correo electrónico que me parece interesante y correcto, lo transcribo tal como lo recibí:
17 de enero de 2012
 Asunto: Ley de Reforma Congreso 2012
Ley de Reforma del Congreso de 2012 (enmienda a la Constitución)
¡DESPIERTA MÉXICO !
Pedimos a cada destinatario que reenvíen este e-mail a un mínimo de veinte personas de su lista de contactos, y a la vez, pedir a cada uno de ellos que hagan lo mismo.

En tres días, la mayoría de las personas de este país tendrán este mensaje.Esta es una idea que realmente debe ser considerada y repasada para el Pueblo.
Ley de Reforma del Congreso de 2012 (enmienda de la Constitución de MÉXICO)
1. El diputado será asalariado solamente durante su mandato. Y no tendrá jubilación proveniente solamente por el mandato.

2. El diputado contribuira a la Seguridad Social. Todo el mundo (pasado, presente y futuro) actualmente en el fondo de jubilación delCongreso pasará al régimen vigente de la Seguridad Social inmediatamente. El diputado participará de los beneficios dentro del régimen de la S.Social exactamente como todos los demás ciudadanos. El fondo de jubilación no puede ser usado para ninguna otra finalidad.

3. El diputado debe pagar su plan de jubilación, como todos los Mexicanos.

4. El diputado dejará de votar su própio aumento de salario.

5. El diputado dejará su seguro actual de salud y participará del mismo sistema de salud que los demás ciudadanos Mexicanos
6 El diputado debe igualmente cumplir las mismas leyes que el resto de los Mexicanos

7. Servir en el Congreso es un honor, no una carrera. Los diputados deben cumplir sus mandatos (no más de 2 legislaturas), después irse a casa y buscar empleo.

Si cada persona pasa este mensaje a un mínimo de veinte personas, en tres días la mayoria de los Mexicanos recibirán este mensaje.La hora para esta enmienda a la Constitución es AHORA.

ES ASÍ COMOPUEDES ARREGLAR EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS.
Si estás de acuerdo con lo expuesto, reenvía. Si no, borralo

Tu eres uno de mis 20 Contactos. Por favor, manten este mensaje CIRCULANDO.
 

ES LA GRATITUD  LA MEMORIA DEL CORAZON